jueves, 28 de mayo de 2020

PARA SABER UN POCO MÁS

Sabías que en 1810…
la actual Ciudad Autónoma de Buenos Aires se había expandido hasta
alcanzar los 6,15 kilómetros cuadrados y era habitada por casi 40 mil
habitantes?
no existía la recolección de residuos y —junto a las aguas estancadas y a los
animales muertos— era una de las causas de enfermedades de la época en una
ciudad con apenas dos hospitales y 8 médicos?
el transporte más popular era el caballo y solo la clase adinerada se
movilizaba en carruaje?
la vestimenta entre la clase alta era confeccionada con telas europeas
mientras que la ropa más común entre los mestizos y grupos originarios —como
el poncho o ruana— provenía de telares artesanales que tejían la lana de
guanaco y vicuña?
la gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o
guisado, empanadas con carne o pichones, asado de vaca y locro? Además, los
postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada,
torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.
las viviendas familiares eran casonas de adobe con techos de caña y barro?
Recién alrededor de 1800 los registros históricos hablan de casas con revoques
de barro pintados a la cal y a veces un zocalillo de distinto color o revestido de
piedra laja. Las ventanas tenían rejas de madera o de hierro forjado.
las personas que escribían y recibían cartas debían esperar mucho tiempo?
De hecho, iban en barco o eran llevadas por un cartero llamado «chasqui» quien
viajaba a caballo. Las cartas debían ser retiradas en la oficina pública de la zona.

DESPUÉS DE LEER TODA ESTA INFORMACIÓN

CONTÁ QUÉ ES LO QUE MÁS TE LLAMÓ LA ATENCIÓN

No hay comentarios:

Publicar un comentario